viernes, 5 de julio de 2013

Reflexiones éticas


  


“La constitución (francesa) de 1795, exactamente igual que sus predecesoras se hizo para el hombre, pero no existe tal cosa en el mundo. He visto a lo largo de mi vida franceses, italianos, rusos etcétera; Sé también gracias a Montesquieu, que uno puede ser persa. Pero en cuanto al hombre declaro que no lo he conocido en toda mi vida. Si existe, es para mí desconocido.”
Joseph De Maistre (1753-1821)
(Considérations sur la France)




De Maistre afirma que la Constitución francesa de 1975 se hizo para el hombre, pero que para él, no existe tal cosa en el mundo. La Constitución francesa estaba basada en los Declaración francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (libertad, igualdad y fraternidad), derechos que  pasaron a formar parte de la primera generación de los Derechos Humanos y que marcaron el fin de una era, delimitando un ámbito de libertad individual en el que las injerencias estatales perdían su licitud.

Mediante esta afirmación De Maistre hace gala de su pensamiento conservador para poner en duda la universalidad de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. De Maistre defiende que la idea del hombre universal no existe ya que éste se encuentra condicionado por una serie de tradiciones culturales y religiosas que lo determinan. Es por esto que ante la negación del hombre tal y como lo propone la Constitución francesa de 1975, él afirma que sólo conoce franceses, italianos, rusos, etcétera. Está afirmando pues, que la existencia de este hombre está ligada a su ciudadanía o nacionalidad. La existencia de una pluralidad de culturas es lo que le dificulta a De Maistre encontrar una definición del hombre universal que dibuja el humanismo del cual estaba impregnada la Constitución de 1975.

La libertad del hombre frente a determinaciones de carácter externo se ve destruida por la pluralidad de culturas y de lenguas. Así pues, según de Maistre, el hombre está determinado por esta pluralidad que le confiere un carácter propio según su procedencia. El hombre al cual no conoce De Maistre, es aquel que se muestra como un ser libre de esta determinación externa de la cual no puede desligarse y sin la cual no podría existir.
                
Cuando de Maistre afirma que gracias a Montesquieu conoce también a los persas, está haciendo referencia a las Cartas persas, obra epistolar creada por Montesquieu en clave satírica. En esta novela se podía entrever la línea de pensamiento que más adelante plasmaría su autor en El espíritu de las leyes, obra en la que afirma que la adecuación de un gobierno a su pueblo se dará cuanto más se adapte tanto a las costumbres como a las tradiciones del territorio.

La afirmación de De Maistre constituye una defensa de los valores sociales por encima de los valores individuales. La sociedad está por encima del individuo que se encuentra condicionado por sus valores, costumbres y tradiciones.

Tras este análisis de las palabra de De Maistre, debemos hacernos la pregunta de si los derechos humanos son realmente universales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 creó una familia de Declaraciones, siendo reescrita en cada nuevo momento histórico. Esta reformulación y adaptación de los derechos humanos en cada uno de los momentos de la historia demuestra su constante búsqueda de la universalidad, que obliga a que éstos sean constantemente reescritos. Además, la dificultad a la hora de encontrar una fundamentación que satisfaga a todos, no ayuda en absoluto. Representantes de diferentes ideologías políticas y confesiones, invocan muy distintas razones a la hora de fundamentar los mismos derechos. Resulta curioso este difícil consenso si partimos de una visión universal de los derechos humanos.

La fundamentación de los Derechos Humanos parte de un problema epistemológico previo en el que se debate su fundamentación de carácter absoluto. Dentro de las ramificaciones que despliega esta fundamentación encontramos la antropológico-cultural que formula la siguiente pregunta: ¿De qué hombre estamos hablando? Esta es la misma pregunta que formulaba De Maistre con otras palabras. ¿Quién era ese hombre prototipo para el que se crearon los Derechos del Hombre y del Ciudanano?

Recordemos la anécdota narrada por J.Maritain que hablando sobre los miembros de la Comisión encargada de preparar el texto de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas, dijo que éstos decían estar de acuerdo con la Declaración pero a condición de que no les preguntaran por qué. ¿Por qué resulta tan difícil el consenso en cuanto a la fundamentación de los derechos humanos? Esta dificultad nos lleva a cuestionarnos la validez de ésta heterogeneidad de visiones en cuanto a su fundamentación. Resulta inevitable pues, formular la siguiente pregunta: ¿Podría la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ser una herramienta para mantener unida a una diversidad que resulta amenazadora?

Hasta el año 1948 no existió ningún tipo de protección internacional de los Derechos Humanos. A partir de ese año y gracias a la creación del Comité de Derechos Humanos, que tiene como misión velar por la no vulneración de dichos derechos, gozamos de un Comité se dedica en exclusividad al desempeño de ésta tarea.

Pero, ¿Por qué el concepto de Derechos humanos no encuentra ninguna resonancia en el pensamiento de oriente?  Desde mucho antes de que se creara el Comité de Derechos Humanos encontramos ejemplos de países que han incumplido impunemente los principios del Tratado. Esto sucede porque los Derechos Humanos fueron creados desde una visión católica-occidental, condicionando los valores que en ellos se contienen y obligando a su reescritura constante en busca de una renovación y mayor aceptación. Según la ONU, en el mundo hoy en día hay 800 millones de personas que se acuestan con hambre cada día. Resulta una gran incoherencia que la Declaración contemple que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Llegados a este punto podría decir que estoy de acuerdo con la duda que plantea De Maistre acerca de la universalidad de los Derechos Humanos, y creo además que esta incertidumbre sigue presente en la actualidad. Cada cultura tiene una forma de vida propia, costumbres y valores que en ocasiones pierden validez fuera de sus fronteras. Podemos poner como ejemplo la circuncisión, una amputación que constituye una práctica religiosa aceptada socialmente por unos y rechazada por otros. El caso de los matrimonios es paradigma también de esta variedad de visiones. El Artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contempla que Los hombres y mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Encontramos numerosos ejemplos de países donde existen restricciones por motivos de raza, nacionalidad o religión a la hora de contraer matrimonio. En Arabia Saudita, los sauditas tan sólo pueden contraer matrimonio con personas de su misma nacionalidad. En el caso que deseen casarse con una persona extranjera deberán solicitar un permiso tres meses antes de la ceremonia. Hasta hace poco, cualquier intento de contraer matrimonio con una persona extranjera era considerado un delito y como tal, perseguido por la ley. Este tipo de tradiciones forman parte de la larga lista de ejemplos de casos de incumplimiento de los derechos de que se exponen en la Declaración.

El hombre como concepto abstracto no puede ser protegido con una normativa sectaria hecha a la semejanza de unos cuantos hombres de distintas etnias y orígenes que no han conseguido integrar lo que deberían ser los Derechos fundamentales del Hombre sin tomar en consideración su raza su religión, su sexo o su formación cultural. Como dijo John Stuart Mill, La única razón legítima que puede tener una comunidad para proceder contra uno de sus miembros es la de impedir que perjudique a los demás. No es razón bastante la del bien físico o moral de este individuo.









miércoles, 22 de mayo de 2013


ARTISTES DE SOFÀ


Presentación





ARTISTES DE SOFÀ es un  “Club Cultural” pensado como un espacio de convergencia entre artistas, promotores y usuarios  o, simplemente, amantes de cultura para la promoción, la difusión y la accesibilidad de la creación cultural.  

Los objetivos principales son

- La creación de un circuito cultural alternativo a precios asequibles
- Dar a conocer a los artistas y las nuevas creaciones
- Acercar la cultura a los usuarios, vinculando a los usuarios con la promoción cultural.
- Facilitar el rodaje y el ensayo de nuevos espectáculos, dando visibilidad a los mismos
- La creación de espacios de interacción entre artistas y usuarios y de artistas entre sí.
- El impulso de  iniciativas de micromecenazgo y crowdfunding.

Este proyecto pretende crear un circuito alternativo para el movimiento cultural a partir de vincular de una manera directa los artistas, los espectáculos, los usuarios y los espacios o locales disponibles. Así, el espectador y el usuario de la cultura se convertirán a la vez en un promotor cultural de primer nivel.

El funcionamiento del club está basado esencialmente en el portal on-line www.artistasdesofa.org , que está concebido como el vehículo de relación entre los artistas, los espectáculos, los promotores, los locales y los usuarios. Es  un instrumento al servicio de las personas interesadas en la cultura i pretende favorecer la autogestión de los diferentes actores del mismo. La Asociación como tal pone el marco y facilita su interrelación.

Así, el espectador o usuario se convierte en "promotor artístico". Este promotor puede ser un usuario  particular, un local, una asociación, un colectivo de artistas o el propio artista.

  
Cabrían todas las tipologías posibles de programación a partir de tres ejes:

• Programación estable: Un usuario puede decidir de una manera periódica la realización de un espectáculo determinado. La suma de todas estas iniciativas conforma la programación estable.
• Programación puntual: Los usuarios programan de forma esporádica y ocasional la realización de un espectáculo. Se promocionaría en este sentido la posibilidad de utilizar esta fórmula para actividades como por ejemplo: fiestas de fin de curso o de temporada de escuelas, asociaciones, empresas, a nivel familiar: fiestas familiares, cumpleaños, bodas, etc;
• "Regala Cultura": Creación del ticket de regalo: "Regala cultura" como alternativa al regalos de paquetes de alojamientos, aventura, etc.

La plataforma dispondrá de un buscador de artistas, de espectáculos y un calendario donde se podrá ver toda la programación y permitirá que los socios puedan asistir a uno u otro evento.

Por otro lado se plantea también que la asociación sirva como espacio de relación entre los mismos artistas, creando sinergias entre ellos y facilitando la cooperación mutua para posibles trabajos conjuntos.

También pretende ser un "escaparate" y un espacio de referencia para el mundo de la cultura, a nivel catalán, del estado español y europeo.

jueves, 7 de junio de 2012

María y yo, una lección de humanidad



                                                                       



Dirección: Félix Fernández de Castro.
País: España.
Año: 2010.
Duración: 80 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Miguel Gallardo, María Gallardo, May Suárez.
Guión: Félix Fernández de Castro e Ibon Olaskoaga; basado en el cómic de Miguel Gallardo.
Producción: Loris Omedes.
Música: Pascal Comelade, Vetusta Morla, Kevin Johansen y Antonia Font.
Fotografía: Sergi Volanova.
Montaje: Ibon Olaskoaga.
Distribuidora: Bausan Films.
Estreno en España: 16 Julio 2010.
Apta para todos los públicos.






El universo de María y su padre Miguel Gallardo se muestra en este íntimo y sincero documental basado en el libro que lleva su mismo nombre. Se trata de un testimonio de la especial relación que les une, una relación que atrae al espectador absorbiéndole hasta el final. La manera como es mostrada la relación de Gallardo y su hija María se aleja de todo dramatismo para convertir el documental en un soplo de aire fresco y optimismo frente a las dificultades de la vida. A priori el tema podría parecer algo dramático, ya que el autismo de María le impide a sus 14 años de edad llevar una vida normal. Aun así lo sorprendente de “María y yo” es que está repleto de escenas entrañables y de buen rollo. Este positivismo e ironía marcan la personalidad del documental, de igual modo que inundan las páginas del cómic en el que éste se basa. Da la sensación de que Gallardo le ha contagiado al filme su propio carácter y que en cada uno de sus ochenta minutos se despoja de una prenda, desnudándose sin tapujos ante el espectador. María es, a pesar de su enfermedad, el vivo reflejo de su padre y de May (su madre), y me gusta creer que tal y como lo hace Gallardo, ella también usa la ironía en ciertos momentos. De hecho se intuye este rasgo en su carácter, sobretodo en las conversaciones que mantiene con su progenitor.
Las reflexiones de Gallardo convierten el documental en una auténtica lección de humanidad y de humildad. Encontramos a un padre que no lo ha tenido nada fácil ya que tras la ruptura con su pareja se encontró con el alejamiento de su única hija. María vive en Canarias rodeada de su familia materna, en un ambiente que le permite estar constantemente atendida, algo que relaja a su madre. María es feliz. Esta es la sensación que transmite al espectador. Y lo mejor de todo es imaginar la felicidad que sintió al ver una película de la cual era ella la protagonista indiscutible. Y es que, ¿Acaso no es ese uno de los sueños de cualquier niño?
Los viajes, el hotel, el colegio, las rutinas: La vida. María y yo retrata la vida y el universo que rodea a una persona con autismo, un autismo que comparte y convive con su familia. Porque al final el autismo es algo que se comparte y en este documental María y Gallardo lo han compartido con todo aquel que así lo desee.

Moure fitxa


Com una partida al “Monopoly”. Aquesta és la visió que deuen tenir els nostres polítics d’Espanya. Com una mena de tauler on les caselles son ciutats en lloc de carrers i on no es compren hotels sinó ajuntaments. Cases de la vila on regnen interessos i amiguismes que els poden fer triomfar impunement en la seva carrera política. Els consistoris estan plens de jugadors que s’uneixen a la partida amb una quantitat d’euros a la butxaca. A partir d'aquí la cosa consistirà en construir edificis i obres públiques, esperar que la gent “caigui en ells” i els pagui impostos.

Les regles del joc però no es queden aquí, els participants comptaran amb les tradicionals cartes d’esdeveniments inesperats. Aquestes cartes tan imprevisibles, poden posar sobre el tauler lleis com la “Llei de Costes” o la “Llei anticorrupció” que faran que el jugador que les aixequi, sigui penalitzat podent sortir-ne airós o no, depenent de l’habilitat del seu advocat. Les cartes d’esdeveniments inesperats són com la vida mateixa, són els capricis de l’atzar que poden dilapidar la carrera política de qui les agafi.

Recentment la plataforma ciutadana “No les votes” ha elaborat un mapa de la corrupció a Espanya en que es situen els punts negres del nostre país on s’han denunciat casos de corrupció política. Cal destacar que l’aspecte de la península era com el d’un colador on quedaven destapades minúscules parts del territori. Resulta inevitable fer-se la pregunta de qui seran els afortunats que no ha estat encara estafats per un amant del “Monopoly”. Doncs us diré que aquestes zones sense acolorir no són més que les zones desèrtiques que predominen a la comunitat manxega.

Els nostres estimats jugadors ja han llençat els daus i la partida està en marxa. Uns juguen amb molta astúcia i d’altres es queden pel camí. La figura del banquer s’ha vist ja greument perjudicada, tant, que d’aquí poc haurà d’abandonar la partida. Pobre d’ell! Que no volia mullar-se i va decidir jugar en una posició “sense riscos”! 

Aquesta partida algun dia però haurà d’acabar. Uns ja han caigut mentre n’hi ha uns quants que segueixen gaudint de la seva ludopatia política, rient-se’n d’aquells que no van voler jugar i fent fora aquells que els volen acusar de fer trampes. No hauríem de permetre que aquesta partida segueixi jugant-se, que segueixin cometent trampes amb impunitat. Ja és hora que ens adonem i els fem fer un viatge sense tornada a la casella de la presó.

Los lateros, esos escurridizos amigos


Con la llegada del buen tiempo y el ambiente veraniego Barcelona se ve inundada de una especie que ha encontrado en la fauna urbana su hábitat idóneo. Las calles de la ciudad condal parecen una fiesta, donde en cualquier esquina y a cualquier hora podemos encontrar un pack de rubias bien fresquitas para enfriarnos el gaznate. Apagar la sed al módico precio de un euro es lo que nos ofrecen nuestros amigos escurridizos: los lateros. Vendedores ambulantes que forman parte del paisaje urbano y que acumulan más de 8.000 denuncias de la Guardia Urbana. Estos supervivientes se las ingenian todas, esconden su mercancía en los lugares más recónditos e insospechados. El arte y habilidad que tienen los lateros para esconder las cervezas es digna de un prestidigitador. Se sirven de cualquier recoveco (una maceta, portal o alcantarilla)  para esconder las latas con un rápido e imperceptible movimiento.

Sábado noche, nos encontramos en el cruce entre las calles hospital y ramblas, centramos nuestra atención en un hombre de mediana edad de rasgos éste mira a los lados y se siente seguro, no hay ningún urbano a la vista. Se acerca a nosotros con una sonrisa y son saluda con un - Cerveza fría amigo?-. Esta escena viene repitiéndose a lo largo de la historia de Barcelona. Hoy en día los lateros son los que dominan el mercado de la venta ambulante en la ciudad pero poca gente es consciente de que policía y vendedores, como el ratón y el gato, llevan persiguiéndose en el barrio del Raval muchos más años de los que nos imaginamos. Y si no me creéis, con sólo echar un vistazo a las fotografías sabréis a que me refiero.







Lo que está claro es que hay dos factores contra los cuales la Guardia Urbana no puede hacer nada. Las ganas de fiesta de los jóvenes junto con el espíritu de supervivencia de los vendedores se funden, creando un fenómeno difícil de combatir con unas cuantas multas.